Síganos

Tratamiento profesional de las pieles negras

12-03-2025 | Piel

Tratamiento profesional de las pieles negras

Si bien tienen ciertas ventajas en términos de protección natural contra el daño solar, también presentan desafíos particulares, como la hiperpigmentación y la tendencia a la formación de queloides. Es fundamental emplear técnicas y tratamientos adecuados.

Hidratación cutánea: todo lo que hay que saber

09-03-2025 | Piel

Hidratación cutánea: todo lo que hay que saber

Factor determinante para la salud y la apariencia de la piel, mantener un equilibrio adecuado de agua en la epidermis es esencial para preservar la barrera cutánea, prevenir la pérdida de agua y evitar afecciones relacionadas con la deshidratación.

Comprendiendo la queratinización: fundamentos e impacto en la salud cutánea

07-03-2025 | Piel

Comprendiendo la queratinización: fundamentos e impacto en la salud cutánea

Proceso biológico clave en la epidermis y responsable de la formación de una barrera protectora en la piel y otras estructuras dérmicas, este proceso implica la producción de queratina, una proteína fibrosa que otorga resistencia y rigidez a las células de la epidermis.

Redescubriendo las propiedades cutáneas de la vitamina B12

16-06-2023 | Piel

Redescubriendo las propiedades cutáneas de la vitamina B12

También conocida como cobalamina, sus propiedades para estimular la renovación celular, protección contra el envejecimiento prematuro y reducción de la hiperpigmentación la convierten en un aliado poderoso en la búsqueda de una piel saludable y radiante.

Magnesio: el mineral mágico para una piel radiante

08-06-2023 | Piel

Magnesio: el mineral mágico para una piel radiante

Con notables propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, asi como por su capacidad para mejorar la barrera cutánea, este mineral ha ganado popularidad en el mundo de la cosmetología, convirtiéndose en un aliado importante para lograr una piel hermosa.

Piel | España

Cultivo de piel humana

En España, un centro de Asturias produce cada año 500 metros cuadrados de piel que venden a los hospitales a poco más de 1 euro el centímetro cuadrado.

0

Domingo 01 de Marzo de 2009

Ya sea para abastecer a los hospitales de quemados o testear productos cosméticos, el cultivo de piel humana en laboratorios es una tendencia que está creciendo cada vez más a nivel mundial. En España, un centro de Asturias produce cada año 500 metros cuadrados de piel que venden a los hospitales a poco más de 1 euro el centímetro cuadrado. La técnica desarrollada allí permite transformar dos centímetros cuadrados de piel humana en hasta 8 mil centímetros cuadrados tras un período de incubación de entre 21 y 26 días. Este procedimiento de bioingeniería realizado íntegramente en Asturias, y exportado a toda España, tiene como principales beneficiarios pacientes con quemaduras graves, con grandes lunares o úlceras vasculares muy resistentes.

El procedimiento del banco de tejidos funciona de la siguiente manera: se obtienen las células vivas de la muestra de piel sana del paciente y se aumentan “in vitro” durante 10 o 12 días para luego ser montadas en estructura tridimensional, de plasma humano coagulado donde están inmersas las células, que se parece mucho a la piel. Luego de este montaje se puede multiplicar hasta por 2 mil o 3 mil la cantidad inicial de piel, con lo que se podría reponer un alto porcentaje de la superficie del organismo humano. El último paso es colocar el tejido recién creado sobre la parte quemada, ya limpia, sobre la que se fija por las propias células que van “reconquistando” la herida a través de un proceso de vascularización. La edad del paciente y el deterioro de la piel juega un papel fundamental a la hora de recibir el injerto.

La nueva piel comienza a ser asimilada por el cuerpo normalmente en una semana, y los fragmentos que han sido rechazados pueden ser repuestos. Según los investigadores, en los últimos años los avances en este campo han sido grandes, se ha generado por ejemplo, una capa de fibrina (la estructura que facilita la cicatrización) más gruesa que la que originariamente se hacía. Pero pese a que la inmensa mayoría de los tejidos cultivados funcionan muy bien, en el caso de los quemados aparecen dos complicaciones en algunas ocasiones, que son las infecciones y la formación de vasos sanguíneos o neoangiogénesis. Y el aspecto cosmético tampoco resulta “perfecto”, dado que en los casos de grandes quemaduras, a veces debe realizarse el trasplante directamente en el músculo profundo. Para superar esos inconvenientes, los científicos ensayan con tejido adiposo, con células endoteliales, y en la alteración genética de las células que se van a trasplantar, para que incluya un factor de crecimiento de los vasos sanguíneos. Además, ensayan modelos que incluyen péptidos antimicrobianos para ayudar a combatir las infecciones.

Tests cosméticos

Por otra parte, la producción de pequeños fragmentos de piel artificial para testear cosméticos tiene su iniciativa en Lyon, Francia, con una compañía del grupo L'Oréal. Esto es impulsado por una directiva europea que establece que a partir de 2009 y 2013, según el tipo de test, ya no se podrán probar en animales los ingredientes de productos cosméticos u otras sustancias químicas, desde detergentes hasta pinturas. La industria cosmética europea, que produce unos 5 mil millones de productos de este rubro, está más que interesada en los avances del cultivo de tejido humano. De todas formas la empresa, desde 1989 no prueba productos finales en animales, y fue la primera entidad privada en producir piel, a comienzos de los años 80. En 1983 dos académicos que trabajaron para la compañía lograron la primera reconstrucción, una epidermis (la capa superficial de la piel) con queratinocitos (las células más frecuentes en esta zona). Modelos posteriores de investigación agregaron otros componentes de la piel, como melanocitos, células inmunes y la dermis.

La materia prima que utiliza el laboratorio para fabricar estos fragmentos, de un centímetro cuadrado, son restos de piel extraídos en operaciones de cirugía estética, especialmente de mujeres que se operan el pecho. De las muestras se “centrifugan” los queratinocitos, que crecen en un medio de cultivo. Luego se vuelcan en una placa con pequeños nichos con una “base” (dos tipos de colágeno) para alimentar las células cutáneas. Tras varios días de cultivo, resultan 12 láminas de piel artificial, pequeños círculos elásticos y compactos listos para testear productos. Un análisis de fragmentos de la piel indica si la sustancia probada puede irritar la piel o, en caso de pinturas o pegamentos, causar corrosión.

Actualmente, cuando se va a utilizar un nuevo compuesto para un shampoo o una laca de uñas es necesario realizar pruebas animales para demostrar que es inocuo. Por el momento, la Unión Europea sólo ha autorizado cuatro métodos alternativos a los animales: ensayos con células y modelos estadísticos de predicción para la fototoxicidad aguda (reacciones a una sustancia cuando la piel se expone al sol) y, en el caso de la corrosión cutánea, ensayos “in vitro” con piel de ratón y modelos de piel humana.

La irritabilidad y corrosión cutánea, así como los ensayos sobre irritación ocular y absorción percutánea tienen que haber encontrado alternativas a la experimentación animal durante este año.


comentarios

Deje su comentario

IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.

Por favor, ingrese el siguiente código y luego haga click en botón de envío. Gracias.

¿Olvidó su usuario o contraseña? /// Si no es usuario, Regístrarse AQUÍ

COMENTARIOS DE LOS LECTORES (0)

Facial

Nieve carbónica: un recurso innovador y muy profesional

Nieve carbónica: un recurso innovador y muy profesional

También conocida como hielo seco, este método, basado en el uso de dióxido de carbono en estado sólido, ofrece beneficios sorprendentes para el cuidado cutáneo y capilar. Es fundamental destacar que su aplicación debe ser realizada por profesionales capacitados.

Microblading: una nueva técnica de maquillaje semipermanente

Microblading: una nueva técnica de maquillaje semipermanente

Su origen proviene del \'tébori\', una técnica de tatuaje manual de 25 años de existencia procedente de Japón y China, en la cual el pigmento o la tinta se implanta en la epidermis. Es ideal para aquellas mujeres que sufren escasez de pelo en las cejas y perdida de espesor.

Cómo tener un rostro bello y saludable después de los 40 años

Cómo tener un rostro bello y saludable después de los 40 años

A los 40 años se produce un descenso de las hormonas (casi la mitad de los estrógenos y progesterona que 20 años atrás). Durante la menopausia los cambios se van gestando en forma lenta. Con el paso de los años se sintetiza menor cantidad de colágeno en la dermis, aparecen las arrugas más marcadas y se suma flacidez.

Bolsa de Trabajo / Oportunidades

EL QUE BUSCA, ENCUENTRA.

Cosmetologas.com ofrece a todos los profesionales, empresas e instituciones de la belleza la oportunidad de publicar gratuitamente en su Bolsa de Trabajo / Oportunidades , que cuenta con 3 tipos de avisos: Trabajo Pedido (búsqueda de personal), Trabajo Ofrecido (profesionales que buscan trabajo) y Clasificados (compra/venta particular de equipamiento usado, fondos de comercio, alquiler, permutas, etc.).

Para publicar su aviso, complete, a continuación, el formulario online.

síganos en Facebook

Encuesta

Qué tratamiento solicitan más tus clientas?

Calendario Profesional
+ver calendario completo
----------------------------------------------------------------------------------------
VIDEOVITRINA > CARTHAGE BEAUTY CLASS
Ritual hidratante con máscara plástica con ácido hialurónico. Más info
------------------------------------------------------------------------------------

Cosmética

Cosmética regenerativa: un nuevo y avanzado enfoque en el cuidado de la piel
Cosmética regenerativa: un nuevo y avanzado enfoque en el cuidado de la piel

A diferencia de la cosmética tradicional, la regenerativa trabaja a nivel celular basándose en la activación de los procesos naturales de regeneración y estimulando la producción de nuevas células y tejidos, reduciendo daños causados por envejecimiento y factores externos.

Las múltiples propiedades de los flavonoides
Las múltiples propiedades de los flavonoides

Los flavonoides no poseen las características de las vitaminas: no son aminas y conforman otro grupo químico, pero por su acción protectora y la imposibilidad del organismo humano de producirlos, merecen ser incorporados al grupo de los nutrientes esenciales. Afortunadamente, no son raros ni exóticos, y se encuentran en muchas frutas y vegetales.

Arándanos y antiocianinas: antioxidantes para la piel
Arándanos y antiocianinas: antioxidantes para la piel

La antocianina, que forma parte del grupo de los flavonoides, es un pigmento responsable de una gran variedad de colores que podemos encontrar en distintas frutas o plantas. Responsable de dar a los arándanos su color, también es un poderoso antioxidante y un potente antimanchas.

Los 5 ingredientes más cuestionados de los productos cosméticos
Los 5 ingredientes más cuestionados de los productos cosméticos

Qué cosméticos son seguros para la salud y cuáles no, es una pregunta difícil de responder. En la mayoría de los países, la industria de los cosméticos es muy poco regulada y mucho menos supervisada. Pese a esto, hay una amplia lista de ingredientes cuyo uso se cuestiona. Aquí, los cinco ingredientes que más preocupación generan entre los expertos.

La cosmetogenómica o la ciencia de los genes
La cosmetogenómica o la ciencia de los genes

La cosmetogenómica es la aplicación de los conocimientos de nuestro genoma al desarrollo de cosméticos y, al mismo tiempo, la interpretación de los efectos cosméticos (que tocan la piel, son tópicos) en el funcionamiento o modificación de nuestros genes o genoma, para contrarrestar la aparición de un elemento externo a la piel.

Rosa Damascena: un antiguo y bello tesoro para la estética
Rosa Damascena: un antiguo y bello tesoro para la estética

Cultivada durante siglos por su aroma y propiedades terapéuticas, esta exquisita flor contiene una mezcla compleja de compuestos activos muy valiosos en estética. Actualmente, el aceite esencial y el agua son ingredientes clave en numerosos productos para el cuidado cutáneo.